martes, 11 de mayo de 2010
200 PESOS MORE FOR A GALLON OF FUEL
While Catholics were attending the religious ceremonies of their Holy Week, the price of gasoline increased 200 pesos more (US 0.105) in Colombia in gas stations and ACPM. It has the intention to keep the Stabilization Fund to Fuel Prices, according to the Ministry of Energy. Fuel costs 7.520,23 pesos in cities like Medellín (US 3, 93.)
Minister Hernán Martínez declared to the media that the Stabilization Fund for Fuel Prices is an attempt to keep the behavior of the fuel international prices above US82 barrel. He assured that the fuel price in Colombia is below the international prices.
The 200 pesos increase means the 50 percent more of what it was in February 2009, but the Minister guaranteed that the current international prices of fuel and the value of dollar will not cause a new rise.
Colombia is looking also to stop dependency on fossil fuel. It contemplates the use of oxygenate fuel in some regions like northern Colombia. It is a gasoline additive that reduces the carbon monoxide (that is created during the burning of the fuel.) The use of oxygenate fuel in cities like Barranquilla, Cartagena and Santa Marta mean an increase of 150 pesos in fuel, 50 pesos less than the rest of the country.
If we consider that Europe has even until 9 US dollars per gallon, the Colombian price is more than 50 percent less. The cheapest gallons are found in oil countries like United Arab Emirates, Egypt, Kuwait, Saudi Arabia and others, where the gallon costs between 0.45 and 1.40 US dollars.
Colombia as another Western country depends its economy in fuel. As development is going on, roads are reaching more rural areas and the number of vehicles increase, the price of fuel has more influence in the Colombian standard of life. According to the statistics of the Ministry of Transports, in 2008 Colombia had more than 5 million 200 thousand cars on its roads. Buses and vans summed about 205 thousand, trucks 200 thousand, cars 1 million 800 thousand, while by October 2009 there were two million motorbikes according to Fenalco. Of course it is small in comparison with countries like US where Americans drive nearly three trillion miles per year, according to the Motor and Equipment Manufacturer’s Association. It says that it is like 820 trips from the sun to Pluto and back!
The almost 4 dollars per gallon in Colombia put the country in the global average price, a slightly cheaper than countries like Japan (US 4,24), Spain (US 4,55) and Ireland (US 4,78). We are more expensive than countries like Brazil (US 3,12) and Cuba (US 3,03.)
We hope that the price will keep stability this year and the coming ones! Colombia is also an oil producer, though not in the same proportion of countries like Venezuela, but it must be kept in mind in order to think our development.
FUENTE: By Albeiro RodasColombia PassportEconomy, Society and Culture in Colombia
lunes, 10 de mayo de 2010
INFLACION 2011
El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, destacó el buen comportamiento que han tenido los precios a marzo de 2010 y dijo que la apreciación del peso ha contribuido a dicho comportamiento, así como los excesos de capacidad.
“Los alimentos exportados a Venezuela muestran cambios menores a los esperados”, dijo Uribe durante la presentación del informe de inflación del Banco.
Por otro lado, destacó el menor impacto del Fenómeno de El Niño y dijo que los niveles anuales de la inflación continúan estando por debajo del rango meta.
“Las proyecciones de inflación han sido revisadas a la baja frente a lo presentado un trimestre atrás. En la actualidad se esperan aumentos en la inflación en el segundo y tercer trimestre de 2010, inferiores a los proyectados en informes anteriores, y para fin de año se prevé una inflación cercana al punto medio del rango meta, el cual fue definido por la Junta Directiva entre 2% y 4%”, señaló el gerente.
A su turno el decano de economía de la Universidad Nacional, Jorge Iván Bula, propuso establecer un rango meta de inflación más alto con el fin de darle un margen de dinamismo a la economía.
Emisor proyecta crecimiento superior en 2011, frente a 2010
Así lo manifestó Uribe; sin embargo, no precisó de cuánto sería la diferencia. Recientemente, Uribe aseguró que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2010 podría estar en alrededor de 3 por ciento.
“El equipo técnico del Banco ha mantenido el rango de pronóstico de crecimiento para 2010 entre 2% y 4%. Para 2011 se espera un crecimiento mayor que en 2010”, indicó.
“El crecimiento en Colombia comenzó a recuperarse en la segunda mitad de 2009, gracias a un mejor entorno internacional y a los estímulos monetarios y fiscales. Esto permitió una expansión de 0,4% del producto interno bruto en todo el año que, aunque baja, se compara favorablemente con los resultados de un gran número de países”, aseguró.
Para el resto del año, la economía colombiana muy probablemente seguirá recuperándose, en especial, por el mayor dinamismo de la demanda interna. Por ramas de actividad económica, el principal impulso provendría de la minería, el comercio y la industria.
FUENTE: La Republica.com.co
DOLAR HOY
Dólar cayó $41,24 y cerró en promedio en $1.988,30 frente a la TRM de 2.029,54
INDICADORES ECONOMICOS
Desempleo 12.56%
Devaluación (Devaluación Año Corrido) -0.72%
DTF 90 Días (E.A.) 4.00%
Euro (Valor) Us $1.2735
IGBC (Valor) 12003.37
IPC Mensual 0.25%
Precios del Café Colombiano Suave Arábica Us $1.91
Tasa de Usura E.A. 22.97%
TRM $2029.54
UVR 189.5810
FUENTE : Grupo Bancolombia
domingo, 9 de mayo de 2010
COLOMBIA: LA REALIDAD DE UN PAIS
La realidad de un país, un país que con su gran diversidad logra atrapar el corazón de muchos y la curiosidad de otros, un país con talento y un deseo insaciable de salir adelante. Pero éste es el deseo de unos pocos ya que parece que a otros no les importa y no me refiero al humilde campesino que por su desconocimiento no toma opinión de nuestra crisis sino a aquellos grandes; no por su tamaño sino por su gran capacidad de fingir, mentir y sobrepasar el respeto por su prójimo, tomando como prójimo, cualquier persona respecto a otra en la colectividad humana.
El ser humano entre más tiene, más quiere, sabiendo aún de la escasez por la que pasamos de todos aquellos bienes y servicios finitos: que hay que saber organizarlos, dirigirlos y controlarlos.
Es íronico saber que los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Es difícil comprender que la realidad es compleja y que a diario se presentan problemas económicos de toda índole.
En la actualidad también se presentan muchos problemas con los países vecinos, como Ecuador y Venezuela, afectando esto a todo el país.
Debemos tener un plan de contingencia, de tener opciones para activar la economía mientras se solucionan los problemas con estos países; opciones como abrir nuevos mercados en otros continentes, dando a conocer la diversidad de productos que poseemos y que ellos pueden desconocer, o ¿Qué tal si pensamos en nuestra gente? en aquellas pequeñas y medianas empresas que prometen mucho para nuestro país, o ¿por qué no buscamos soluciones a problemas internos como son: el desempleo, el desplazamiento, problemas de orden público, desnutrición, entre otros?. Todo esto sólo demuestra la gran diferencia económica de nuestra sociedad, hay que ser realistas: a los grandes capitalistas les importa muy poco qué pase con nostros, sólo piensan en el bienestar individual, en multiplicar sus ingresos a costa de la explotación del resto.
El ser humano entre más tiene, más quiere, sabiendo aún de la escasez por la que pasamos de todos aquellos bienes y servicios finitos: que hay que saber organizarlos, dirigirlos y controlarlos.
Es íronico saber que los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Es difícil comprender que la realidad es compleja y que a diario se presentan problemas económicos de toda índole.
En la actualidad también se presentan muchos problemas con los países vecinos, como Ecuador y Venezuela, afectando esto a todo el país.
Debemos tener un plan de contingencia, de tener opciones para activar la economía mientras se solucionan los problemas con estos países; opciones como abrir nuevos mercados en otros continentes, dando a conocer la diversidad de productos que poseemos y que ellos pueden desconocer, o ¿Qué tal si pensamos en nuestra gente? en aquellas pequeñas y medianas empresas que prometen mucho para nuestro país, o ¿por qué no buscamos soluciones a problemas internos como son: el desempleo, el desplazamiento, problemas de orden público, desnutrición, entre otros?. Todo esto sólo demuestra la gran diferencia económica de nuestra sociedad, hay que ser realistas: a los grandes capitalistas les importa muy poco qué pase con nostros, sólo piensan en el bienestar individual, en multiplicar sus ingresos a costa de la explotación del resto.
viernes, 7 de mayo de 2010
EL ECONOMISTA OBSERVA, IDENTIFICA Y DETERMINA LOS FENOMENOS ECONOMICOS.
EL ECONOMISTA OBSERVA, IDENTIFICA Y DETERMINA LOS FENOMENOS ECONOMICOS.
¿PROBLEMAS ECONOMICOS?
Problemas de desempleo, desplazamiento, problemas de orden publico, desnutricion, entre otros.
Los problemas economicos se generan al ser humano tener necesidades ilimitadas y recursos limitados.
Nos tenemos que hacer la pregunta ¿QUE PRODUCIR? ¿CUANTO PRODUCIR? ¿PARA QUIEN PRODUCIR?
miércoles, 5 de mayo de 2010
DESEMPLEO EN COLOMBIA
ESTE ES UN ARTICULO BASTANTE INTERESANTE DE ROBERTO JUNGUITO, EN EL PORTAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PORTAFOLIO.COM.CO, Y QUISE COMPARTIRLO CON USTEDES, ESPERO COMENTARIOS AL TEMA.
EL DESEMPLEO EN COLOMBIA
Las cifras a final de marzo indican que la tasa de desempleo abierto para el total nacional se ubicó en 11,8 por ciento. Del lado positivo, este dato refleja una leve caída frente al mismo mes del año anterior en un período de estancamiento de la economía colombiana.
Además, permite afirmar que el desempleo en estos pasados dos años de desaceleración de la economía no se incrementó significativamente como resultado de la crisis financiera internacional, gracias a que la economía colombiana no se vio tan afectada como los países más avanzados.
Por ejemplo, en España la tasa supera el 20 por ciento de la fuerza laboral. Del lado negativo se encuentra que el índice de desempleo abierto de Colombia, desde inicios de la década, ha sido uno de los más altos del mundo.
Por ello, no nos debe sorprender que todas las encuestas de opinión revelen que el desempleo es el gran problema que enfrentamos los colombianos. En términos de preocupaciones se le cataloga por encima de la inseguridad interna y de necesidades básicas como la salud y la educación.
La experiencia entre el 2002 y el 2008 ratifica que el principal requisito para reducirlo es conseguir una tasa de crecimiento económico alta y sostenida. En efecto, en el 2002 cuando el presidente Uribe inició su primera administración, la tasa de desempleo abierto era cercana al 15 por ciento y gracias a varios años de crecimiento sostenido, con promedio superior al 5 por ciento anual, ésta descendió por debajo del 10 por ciento a julio del 2008.
No obstante, algunos cálculos estadísticos muestran que, en el caso colombiano, la denominada Ley de Okun, que mide la elasticidad de la reducción del desempleo como respuesta al crecimiento de la economía, alcanza 0,2 por ciento y es la mitad del promedio registrada internacionalmente entre los países más avanzados.
Estos resultados ratifican que para reducir la desocupación es fundamental el crecimiento de la economía. De otro lado, sugieren que el desempleo tiene un carácter estructural y que existen barreras que impiden una mayor absorción de mano de obra, no obstante que se esté aumentando la capacidad productiva del país.
Según un estudio adelantado por Fedesarrollo, con auspicio de la CAF la combinación de la política de estímulos fiscales para la importación de maquinaria, unida a la apreciación registrada en la tasa de cambio real en un ambiente adecuado de bajas tasas de interés, ha incentivado la inversión, pero con técnicas de producción poco intensivas en mano de obra. De otra parte, de carácter más estructural y permanente, se encuentra que las altas cargas parafiscales y la política de elevar los salarios mínimos por encima de la productividad laboral han impedido el logro de mayor empleo.
A raíz del debate nacional sobre el problema de la desocupación, que ha involucrado a los candidatos a la Presidencia y sus equipos de trabajo, se está creando conciencia que la baja de la tasa de desempleo requiere, ante todo, de una política económica que conlleve a un crecimiento alto y sostenido de la economía, pero que ello no es suficiente. Se debe evitar la adopción de políticas salariales que desestimulen la demanda de trabajo asalariado y, sobre todo, alzas de carácter político en los salarios mínimos por encima de la productividad laboral.
También se está conformando un consenso sobre la importancia de adoptar medidas estructurales que promuevan el empleo formal y hagan frente a la inflexibilidad laboral, así como la conveniencia de otorgar estímulos para la generación de empleo en el corto plazo. Los beneficios sociales netos de reducir las cargas parafiscales y su impacto en el empleo son todavía materia de agudo debate y controversia.
EL DESEMPLEO EN COLOMBIA
Las cifras a final de marzo indican que la tasa de desempleo abierto para el total nacional se ubicó en 11,8 por ciento. Del lado positivo, este dato refleja una leve caída frente al mismo mes del año anterior en un período de estancamiento de la economía colombiana.
Además, permite afirmar que el desempleo en estos pasados dos años de desaceleración de la economía no se incrementó significativamente como resultado de la crisis financiera internacional, gracias a que la economía colombiana no se vio tan afectada como los países más avanzados.
Por ejemplo, en España la tasa supera el 20 por ciento de la fuerza laboral. Del lado negativo se encuentra que el índice de desempleo abierto de Colombia, desde inicios de la década, ha sido uno de los más altos del mundo.
Por ello, no nos debe sorprender que todas las encuestas de opinión revelen que el desempleo es el gran problema que enfrentamos los colombianos. En términos de preocupaciones se le cataloga por encima de la inseguridad interna y de necesidades básicas como la salud y la educación.
La experiencia entre el 2002 y el 2008 ratifica que el principal requisito para reducirlo es conseguir una tasa de crecimiento económico alta y sostenida. En efecto, en el 2002 cuando el presidente Uribe inició su primera administración, la tasa de desempleo abierto era cercana al 15 por ciento y gracias a varios años de crecimiento sostenido, con promedio superior al 5 por ciento anual, ésta descendió por debajo del 10 por ciento a julio del 2008.
No obstante, algunos cálculos estadísticos muestran que, en el caso colombiano, la denominada Ley de Okun, que mide la elasticidad de la reducción del desempleo como respuesta al crecimiento de la economía, alcanza 0,2 por ciento y es la mitad del promedio registrada internacionalmente entre los países más avanzados.
Estos resultados ratifican que para reducir la desocupación es fundamental el crecimiento de la economía. De otro lado, sugieren que el desempleo tiene un carácter estructural y que existen barreras que impiden una mayor absorción de mano de obra, no obstante que se esté aumentando la capacidad productiva del país.
Según un estudio adelantado por Fedesarrollo, con auspicio de la CAF la combinación de la política de estímulos fiscales para la importación de maquinaria, unida a la apreciación registrada en la tasa de cambio real en un ambiente adecuado de bajas tasas de interés, ha incentivado la inversión, pero con técnicas de producción poco intensivas en mano de obra. De otra parte, de carácter más estructural y permanente, se encuentra que las altas cargas parafiscales y la política de elevar los salarios mínimos por encima de la productividad laboral han impedido el logro de mayor empleo.
A raíz del debate nacional sobre el problema de la desocupación, que ha involucrado a los candidatos a la Presidencia y sus equipos de trabajo, se está creando conciencia que la baja de la tasa de desempleo requiere, ante todo, de una política económica que conlleve a un crecimiento alto y sostenido de la economía, pero que ello no es suficiente. Se debe evitar la adopción de políticas salariales que desestimulen la demanda de trabajo asalariado y, sobre todo, alzas de carácter político en los salarios mínimos por encima de la productividad laboral.
También se está conformando un consenso sobre la importancia de adoptar medidas estructurales que promuevan el empleo formal y hagan frente a la inflexibilidad laboral, así como la conveniencia de otorgar estímulos para la generación de empleo en el corto plazo. Los beneficios sociales netos de reducir las cargas parafiscales y su impacto en el empleo son todavía materia de agudo debate y controversia.
DOLAR HOY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)